domingo, 1 de mayo de 2011

TARAZONA: Leyenda de familias conversas y sefardies

.
BAJO ESTAS LINEAS: Virgen de los Santafé-Azamel, encargada por los Santafé y Santángel en 1438 y pintada en 1439 por Blasco de Grañén, en memoria Ezebel Azanel (quien se convirtió al critianismo como Sperandeo de Santafé, en la conferencia de Tortosa en 1414). Se trata de una de las obras de madurez del artista aragonés, encargada por el hijo del difunto, junto con un retablo de mas de quince tablas, que estuvieron en la iglesia del convento de San Francisco en Tarazona (panteón de los Santafé y Santángel). Curiosamente, justo cuatrocientos años más tarde (en1839) el recinto sagrado fué deshabitado debido a la desamortización y su retablo desmontado para ser puesto  en el tejado, con el fin de evitar que entrasen aguas por el techo. Allí, se perdió el conocimiento de la existencia de esas pinturas, hasta que en 1952 fueron hallados los restos que quedaron del mencionado retablo, entre los escombros de la techumbre -al hacer obra, para cambiar las cubiertas-.
.
La tabla principal, que es la que presentamos abajo, donde figura el donante junto a la Virgen; se habría salvado al ser vendida tras la desamortización. En 1913, fué comprada por José Lázaro Galdiano (al marqués de Casa Torres) y actualmente esta Virgen de los Santafé (Azmel, o, Azanel), se encuentra en el museo Lázaro Galdiano de Madrid. A quienes agradecemos la gentileza de dejarnos publicar las imágenes que en su catálogo tiene liberadas en la red. Asimismo, existe un interesante estudio sobre este retablo de Esperandeo de Santafé y la restauración de sus obras, escrito por Ma. del Carmen Lacarra Ducay; publicado en la revista Goya (Nº300) y editado por la misma Fundación Lázaro Galdiano -a la que agradecemos nos permita divulgar la imagen-.

.
.

JUNTO A ESTAS LINEAS: Mi tio-abuelo, Martín Santafé, quien me explicó a mis siete años y por primera, vez la historia de los Santafé -a la que no di mucho crédito, cuando por aquel entonces la escuché-. Recuerdo que fué un dia en el que habían traído a casa de mis padres, la Enciclopedia Espasa Calpe, recién comprada. El tío Martín -quien fué como un padre, para mi madre y sus hermanos, que quedaron huérfanos en la guerra- era un gran amante de los libros y un conocido cervantista (con miles de Quijotes en su biblioteca). Vino un domingo, de tantos que acudía a comer con nosotros, y al ver el Espasa recién colocado en la biblioteca, nos comentó que allí salía la historia curiosa de la familia Judía a la que pertenecimos. El único error que cometió al contarla fue el de considerar que nuestro apellido hispano-hebreo era Vives-Hallorki (o bién, Ha Lorqui), porque como más tarde pude comprobar, se llamaron Azamel o Azanel; convertidos algunos de ellos en 1414, en Tortosa, adoptando el nombre de Santafé (quizás por tener algún parentesco con el mencionado Joshua Ha Lorqui). Aunque parece ser que esta de Azanel, se trataba de una rara familia en la que los hombres se convertían a cristianos, mientras muchos de la mujeres permanecían en el judaismo (casándose con judios). Algo que hacia 1490 les costó a la mayoría de ellos, la hogera o la expulsión (huyendo a fines del siglo XV al reino próximo y contiguo de Navarra -carente de Inquisición- y a las ciudades de Tudela o Cascante, donde consiguieron sobrevivir a la persecución).
-
EN LAS IMÁGENES SIGUIENTES: Al lado, Moser Esperandeo de Santafé, quien se había llamado hasta 1414 Ezebel Azanel (ó Ezquiel Azamel), cuyo parecido con algunos de la familia, es extremadamente curioso y coincidente (incluso con Martín Santafé tantos siglos después -el arriba fotografiado-). Narraba precisamente el tio Martín que  los Santafé huyeron desde Zaragoza (o Aragón, de donde eran originarios) hasta Navarra,  por motivo de la Inquisición. Aunque, estudiando algo más, pude saber que "aquello" se complicó bastante en estas familias judías, pues no fueron solo perseguidas por conversas y judaizantes, sino que a su vez tuvieron un terrible proceso al verse implicadas en la muerte del inquisidor general de Aragón (Pedro de Arbués). Este clérigo, primer encargado del Santo Oficio en aquel reino, estaba avisado por los súbditos aragoneses (cristianos y no cristianos), de que sería vengado y hasta asesinado, en el caso de actuar contra los no bautizados o contra los conversos. 
.
Pese a ello, ni el rey, ni él mismo hicieron caso a las advertencias, y el monarca (Fernando el Católico), puso en marcha la maquinaria inquisitorial al mando de Arbués; quien vestía siempre con coraza, casco y malla,hasta en misa  (a sabiendas de que podía ser atacado en cualquier momento). Así, fué avisado de que parase en sus procesos, advirtiendo de que en Aragón eran casi todos cristianos nuevos (hasta el mismo rey). Precisamente las familias que encargaron "eliminar" al inquisidor eran las aragonesas de más relevancia, creyendo que el monarca ni las autoridades, se iban a atraver a actuar contra ellos. Muy por el contrario, Fernando el Católico, aprovechó la "oportunidad" de tener en esos momentos un "martir" (como Arbués), para reprimir el reino con mayor dureza. Incluso se dijo que Arbues había sido "ejecutado" mientras decía misa  -dentro de la Seo zaragozana-. Así, sirviéndose de todo ello y pesentado al Inquisidor como un santo, expandió aún más el incipiente odio hacia los judíos y los conversos. Con lo que no solo consiguió llevar a los poderosos de Aragón al patíbulo y ante la justicia (por su implicación en el asesinato de Arbués), sinó acrecentar el rechazo de todos los cristianos hacia las familias de origen hebreo (fueran o no conversas). Ello le sirvió apliamente para imponer un terrible y ferreo Santo Oficio en Aragón  -reino en el que nadie hubiera imaginado que aquella triste institución triunfase, debido a que hubo durante algunos siglos una gran concordia, entre las tres culturas-.    
.

AL LADO: A la izquierda, tenemos la cartela de la tabla de la Virgen, en la que se dice: "El retablo lo fizo facer el muy honorable mossen Esperandeo de Santafé, caballero a honor e reverencia de la Gloriosa Virgen María; el cual fue hecho en el año de MCCCCXXXIX". Varios rasgos denotan que se trata de un cuadro de un converso y posiblemente practicante aún del judaísmo (pues se sabe que años después, aún muchos de sus hijos permanecían en esa, su religión originaria). En primer lugar, el apellido, destacadamente "religioso", tanto como el escudo nobiliario que eligen al hacerse cristianos; que se trata de una Cruz de Jerusalén, sostenida por una mano (a la derecha del cuadro). Aunque no menos llamativo es el sombrero situado frente a sus rodillas, que se trata del tipo judío; modelo del cual (curiosamente) nacerían otros gorros siglos después -como el de ala ancha, o la misma chistera, creada en el siglo XVIII en Inglaterra-.

.
Por otro lado, sobre la cabeza de Sperandeo de Santafé (anterior imagen); al fondo, vemos un dibujo que pertenece al friso de madera que hay tras él; pero que en realidad parece hacerle la forma de un tocado triangular, que quizás deja entender una "mitra" de rabino (sobre su cabeza). Más clara es la aparición de flor de la alcachofa en todo el manto que adorna a la Virgen y que es un símbolo plenamente judío. No solo porque el cultivo de esta fuera traído por los hebreos, sinó también porque "el dibujo" de las hojas alcahucil es una simplificación que se relaciona con la Estrella de David. También el mismo manto está pleno de flores de la manzanilla (o del Sol), unas "margaritas" de cuatro hojas que simbolizan entre los hebreos los cuatro puntos cardinales y por ende, El Sello de Salomón.

.
Lleva todo el manto de La Virgen, igualmente un adorno consistente en una rama verde, que aparece precisamente entre las piernas del Niño Jesús; quien también porta este ramillete colgado (como amuleto y del cuello). Ramita cortada que puede tener un sentido relacionado posiblemente con la circuncisión y con la protección (al ser esa la rara medalla que luce el Niño sentado sobre María). Por último, los angelitos de la izquierda, tienen en sus manos los instrumentos que el Antiguo Testamento narra, eran los que el Rey David tocaba (la flauta y el arpa). Mientras los de la derecha, sostienen instrumentos más modernos y ajenos a la religión, como son el ravel y la tambura (la vihuela). Llamando la atención que no aparezca en el cuadro, ningún órgano (portátil), que era realmente el único instrumento musical permitido por la liturgia católica por aquel entonces.

.
1º - TARAZONA. Sus familias conversas y sefardíes:  
.
Como si un final feliz hubiera en la leyenda sefardí de Tarazona, esa villa Mudejar, llamada "pequeña Toledo" ha sido restaurada casi en su totalidad. Aquella ciudad judeo-hispano-árabe, denominada antes Turiaso, verdaderamente ha renacido, y no hace mucho, de sus cenizas. No decimos poco, ni exageramos al equipararla con el Ave Fénix; pues parece que Tarazona lleva casi cuatrocientos años de destrucción y olvidos; pese a lo que ha logrado rehacerse. Ya que desde su esplendor en el medievo y su despunte en El Renacimiento, parece que aquella que fuera "la capital del Moncayo", quiso ser por muchos olvidada. Quizás un motivo de  "aquella ruina" estuvo en el hecho de que Tarazona se situaba en la frontera entre los tres reinos: Castilla, Aragón y Navarra, que luego se unificaron. Distando tan solo dos jornadas -unos noventa kilómetros- de Zaragoza y de sus puertos, que desde el Ebro llevaban hasta Tortosa (y al Mediterraneo en tan solo dias). Al igual que practicamente era limítrofe con Castilla y Navarra; por lo que al unirse los territorios, en España -con los Reyes Católicos y Germana de Foix-, esta villa hasta entonces de fronteras, debió perder mucho poder y relevancia económica.
.
Aunque el hecho que más desbarató y hundió Tarazona fué la Inquisición, que desde 1484 consigue establecer Fernando en su reino de Aragón; puesto que la antigua Turiasu había sido hogar de algunos de los mas ricos y prósperos judíos hispanos. pese a que ya, desde mediados del siglo XIV, las persecuciones y el antisemitismo habían generado un clima inestable en los reinos reconquistados. Por lo que pocos decenios más tarde, los judíos se verían en la obligación de convertirse -o bautizar a parte de sus familiares en la fé católica-, para subsistir y poder convivir con los nuevos dueños de las tierras hispanas (los que se autodenominaban "cristianos viejos"). Pese a ello, los judíos estaban acostumbrados desde tiempos visigodos a sufrir la persecución, por lo que nunca imaginaron que algún día esta fuera tan dura, como para ser definitivamente expulsados de su tierra, a la que habían llegado al menos cinco siglos antes que el catolicismo -que se inicia en el 587 d.C., con Recaredo-. Aunque considerándose por muchos que la primera venida de comunidades judías se produce en épocas de Gadir -con El Cautiverio y huida de Nabucodonosor, tras la caída de Jerusalén, Tiro y Sidón (en el 587 a.C.)-. Existe la posibilidad histórica, de que mil años antes de que el catolicismo se convirtiera en la religión mayoritaria de nuestra Península, hubiera comunidades hebreas establecidas en nuestras tierras. Por lo que puede decirse sin miedo a equivocarse, que la religión y la comunidad más antigua que hubo en Iberia (mantenida hasta el medievo), fue la de los judíos.
.
Pese a ello, la historia de estos y la de las persecuciones parece que van tan unidas como promovidas por otras religiones. Así, ya a fines del siglo XIII hubo un intento de destrucción de las familias de origen hebreo en Tarazona; quienes en esos años, habían conseguido estar entre los más poderosos de Aragón. El caso mas terrible fué el de Moshe de Portella, quien en 1276 pasa de ser un rico comerciente turiasonense, a ocupar cargos oficiales en su ciudad y luego en el Gobierno del rey. Siendo nombrado poco después "baíle" de varias ciudades y recaudador de grandes zonas de Aragón, termina convirtiéndose en uno de los hombres mas ricos de aquel reino (que casi es como decir, en uno de los mas adinerados de Europa). Procesado sin motivos aparentes ni explicables; aparece asesinado en extrañas circunstancias. En el transcurso de esos sucesos, su gran fortuna fue requisada por el rey Alfonso II, quien la utilizó para conquistar Menorca. La vergüenza ante los ojos del pueblo por lo que el gobierno aragonés hizo con este hombre y con su dinero, fue tal, que le familia hubo de ser resarcida y recuperada, llevándoles a ocupar cargos públicos y siendo nombrado, pocos años después, Ministro de Finanzas de Pedro II el hermano de este desafortunado Moshe de Portella (nacidos todos en Tarazona).
.
Como decíamos, a fines del siglo XIV, viéndose ya los cristianos viejos dueños de las tierras aragonesas y castellanas, comienza a generarse un gran antisemitismo; al sentir los re-conquistadores que pese a su supremacía militar, no conseguían la supremacía económica sobre los territorios. El hecho cierto es que los cristianos no entendían de finanzas (ni siquiera les estaba permitido realizar préstamos) y carecían de preparación y formación para llevarlas a cabo. Pues los hombres cultos de entre ellos, ingresaban en el clero, donde era imposible realizar negocio alguno. Muy por el contrario, los judíos no solo estaban preparados en contabilidad e idiomas (habiendo de dominar el arameo y hablando comúnmente el árabe y el latín, a mas de la lengua del lugar). Sino que además, sus familias tenían contactos en el extranjero y en tierras lejanas, lo que les permitía extender "letras de cambio", generar banca y crear un sistema de prestamos equilibrado y regulado en cambios. Por todo ello, cuando los hispano-hebreos ven la ola de antisemitismo de fines del XIV, deciden "incorporarse" al mundo cristiano, convirtiendo a una parte de sus parientes a esta religión. Ello les permitía seguir  trabajando con sus familias judías, a la vez que con los cristianos, tanto como ocupar cargos públicos, e incorporarse al mundo católico, que a fines del siglo XIV dominaba plenamente Castilla y León.
.
Es así, como en la Conferencia de Tortosa (año 1414), se convierten algunos de los más poderosos judíos de Aragón, decidiendo vivir en el sincretismo religioso, para llegar a una convivencia en paz entre ambas culturas. Este fue el caso de los Santángel y los Santafé, de Tarazona, quienes adoptan esos sonoros apellidos de conversos, con el fin de generar una unión definitiva entre los llamados "cristianos viejos" y aquellos que profesaban el judaísmo. Pues como expresan las crónicas y los expertos en el tema, pese a estar bautizados como católicos, aquellos que abrazaban la nueva fé: "Conservaban las festividades y las costumbres de su antigua cultura, creyendo en la bondad de ambas religiones, proclamando que el buen judío se salvaba, al igual que el cristiano bueno".
.
En este clima de tolerancia que se vivía hasta fines del siglo XV, aparece un nuevo monarca (Fernando de Aragón), que decide acabar con el enorme poder de los conversos en su reino. Para ello, los Reyes Católicos, piden y solicitan al Vaticano con insistencia, una bula que les permita imponer la Inquisición en sus reinos; bula que finalmente les entrega el Papa Sixto en 1478. La concesión del permiso para implantar la Inquisición en momento tan tardío (históricamente hablando), quizás se hace pensando, que el Santo Oficio va a ser llevado y organizado por clérigos con alguna preparación. Como era el caso de el cardenal Pedro de Mendoza, quien es el primer Inquisidor nombrado, pero que es relevado en nueve meses por no darle el carácter que el rey Fernando quería: El de un instrumento solo de control y persecución, para servir al Poder y a su política (nada que ver con temas religiosos;  pudiendo incluso con ella procesar a los clérigos de su reino libremente, y anulando toda garantía procesal en los juicios inquisitoriales).
.
Pronto fué sustituido el cardenal Mendoza en su cargo, por Torquemada (tan iletrado como maniaco y enfermo psíquico); quien habla con el rey Fernando para que instaure de inmediato la institución en Aragón. Sugiriendo que al no poder dirigirla él, allí nombrase a Pedro de Arbués Inquisidor General. La nobleza antigua aragonesa, tanto como los cristianos viejos y hasta los altos cargos del clero, se niegan a que esta institución se abra en aquellas tierras, habitadas por gentes de las tres culturas. Pese a lo que Arbués muy pronto llega hasta Zaragoza, donde comienza los procesos hacia 1484 (quemando a herejes y juzgando a judaizantes). Reunidos en varias ocasiones los altos cargos de Aragón, advierten al monarca, que ha de suprimirse el Santo Oficio de sus tierras; porque que de lo contrario va a arruinarse el reino, ya que ni los judíos, ni los comerciantes, van a poder mantener sus oficios o sus contactos de banca (con sus socios y familiares en Italia y Centro-Europa, necesarios para establecer los cambios monetarios y los créditos).
.
La contestación del rey a las súplicas, serán nuevas represalias inquisitoriales y mayores purgas, comenzando a investigar y someter a juicio a las familias de los más poderosos. Por lo que entre todos plantean una conocida "conjura", en la que las familias y los cargos mas fuertes de Aragón deciden dar muerte a Pedro de Arbués. Sin miedo alguno, estas familias conversas contratan para asesinar al Inquisidor, a unos sicarios, quienes lo hacen a plena luz del día y mientras el clérigo rezaba en la Seo de Zaragoza (en los maitines, un 15 de septiembre de 1485). Ello, es aprovechado por el rey Fernando, para proclamar el martirio del sacerdote y fomentar aún más el antisemitismo. Pronto va deteniendo a los posibles sospechosos del crimen, de quienes, a través de la confesión bajo tortura, consigue que impliquen en el asesinato a todos los poderosos de Aragón. Las familias de Francisco de Santafé, y Luis de Santangel (en Zaragoza), tanto como los Santafé y Santángel de Tarazona, son procesados y ajusticiados en su mayoría. Pues las confesiones bajo tortura de unos y otros, consiguen que se encadenen las denuncias de familiares y amigos, como conspiradores o artífices del famoso asesinato de Pedro de Arbués.
,
PARA PEDRO DE ARBUES VER:
.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Arbu%C3%A9s

http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-archivos-secretos-de-la-inquisicion/los-archivos-secretos-de-la-inquisicion-las-lagrimas-de-espana/645396/
.
.
Los Santafé y Santangel de Tarazona, terminan huyendo casi en su mayoría a zonas Navarra (concretamente a Tudela y Cascante, del primer lugar procede mi familia materna). De los que permanecen en Aragón, el resto de los conversos se verán sometidos a un tremendo periodo de extorsiones y persecución, que dura al menos hasta 1507. Por lo demás, los familiares de ellos, que aún permanecían en el judaísmo, fueron obligados a abandonar la Península en 1492; lo que hundiría la economía de Aragón y dejaría a España prácticamente sin banqueros, comerciantes, ni contables... Quedando tan solo algunos, como Luis de Santángel, quien por fortuna para él, se mantuvo protegido de Fernando el Católico, siendo su ministro de finanzas (aunque murió poco después de la expulsión -en 1498-; tras haber planeado, pagado y costeado, Santángel, los viajes y la expedición de Colón a las Indias). 
.
Pocos años después, y antes de que muriera la reina Católica en 1506, ya Castilla y Aragón se encontraban sin banca y las finanzas llevarían a la ruina a la Corona. Los Fugger y algunos centroeuropeos "importados" para este "menester", intentaron suplir a los judíos en esa función bancaria, sin apenas éxito; lo que llevó a continuas y continuadas bancarrotas del Estado (desde Carlos V, hasta Carlos II -al menos-). Por su lado, el empobrecimiento cultural que supuso la diáspora hebrea del 1492, es solo comparable a la mayor fuga de cerebros y élites, que pudiéramos imaginar. Pese a todo y habiendo olvidado como fueron tratados en la España del siglo XV, muchas de las familias judías seferdies huidas hace mas de cinco siglos, aún conservan la llave de la casa que tenían y que hubieron de abandonar en septiembre de 1492. Recordando todavía con gran cariño y devoción su Toledo, tanto como en las aljamas más importantes en las que vivieron (como esta llamada "pequeña Toledo" -Tarazona-).
.

.
.
SOBRE ESTAS LINEAS: Vista de Tarazona desde su zona baja, donde podemos apreciar la subida al barrio de la judería. La ciudad está siendo magnificamente restaurada y La Catedral, en días abre sus puertas de nuevo al turismo (edificio magnifico que igualmente ha sido rehabilitado, tras mas de treinta años de obras). 
.
FOTOS DE TARAZONA: Abajo, el Coso taurino de Tarazona. Curiosamente esta plaza de toros nació de manera natural (urbanísticamente hablando); teniendo alrededor del ruedo, verdaderas viviendas con terrazas y palcos en el lado que mira al albero. El actual alcalde de Tarazona, nació en una de estas curiosas viviendas, que por fortuna ya se consideran bien de interés turístico. Al fondo se ven los maravillosos edificios mudéjares.
.
.
2º - TARAZONA Y EL TRISTE  FINAL DE LAS FAMILIAS CONVERSAS ARAGONESAS:
.
En la historia que me narraron sobre nuestros orígenes, siempre comenzaron por explicarme cómo desde fines del siglo XIV, los judíos españoles se ven obligados a convertirse al cristianismo -en toda la Península-. Ello, porque las matanzas de quienes profesaban la religión hebrea se suceden especialmente desde el año 1391, en el que los asesinatos fanáticos y multitudinarios se repiten en casi todas las aljamas castellanas. Verdad es que ya desde los últimos reinados visigodos hubo matanzas insdiscriminadas de judíos (con el fin de expropiar sus bienes o de convertirlos al catolicismo). Al igual que en los siglos  XII y XIII también se sucedieron numerosísimos asesinatos en masa de gentes de religión israelita. Pero, realmente es a mediados del siglo XIV,cuando el antisemitismo se agrava y se extiende por "hispania" hasta límites insospechados, con un fanatismo terrible (tal como sucedió en el resto de Europa).
.
Algo que se debió, en gran parte, a la usurpación del trono castellano por parte de Enrique de Trastamara; quien se proclama antijudío, debido a que estos habían apoyado la linea dinástica verdadera (la Pedro I, su vencido hermanastro; que había sido hombre culto, tanto que hablaba hebreo y árabe).  De igual modo, la aparición de La Peste Negra en ambos reinos (desde 1348) produjo una tremenda regresión económica, que arruina especialmente a Aragón. La crisis, la enfermedad y los nuevos reyes cristianos -victoriosos en La Reconquista- con una gran falta de respeto hacia las culturas ajenas; llegan a culpar a los judíos de todos los males, hasta de La Peste... . Tras ello, se desata la locura antisemita que en 1391 vuelve a los asesinatos masivos en las más importantes aljamas hispanas, como en las de Andalucía (Sevilla, Córdoba, Jaen etc.); Castilla (Cuenca, Burgos, Valladolid etc); Aragón (Valencia, Lérida, Barcelona, Teruel etc).
.
Poco después, el Papa Luna, por intermediación de San Vicente Ferrer, propone a los judíos convertirse; algo que comienzan a realizar algunas familias, fundamentalmente para sobrevivir, o no ser despojados de sus bienes. Aunque era sabido y manifiesto que muchos de estos conversos, tenían entre sus familiares más cercanos, rabinos o grandes fieles de su religión antigua; tanto como que ellos mismos, continuaban guardando parte de sus ritos y costumbres ancestrales (lo que comenzó llamarse "judaizar").  Pese a ello, desde que se convierten al catolicismo   -fundamentalmente, tras la Conferencia de Tortosa, en 1414-, pudieron volver a ocupar  cargos públicos, lo que les facilitó nuevamente un enorme poder. Sobre todo en el reino de Aragón, donde los judeoconversos pronto fueron asesores de los reyes, tanto como sus recaudadores y sus ministros de finanzas.
.
Pero aquello tan solo duró unos años, pues en 1474 se vuelve a desatar el antisemitismo, que ya no distinguía entre judíos ni conversos, atacando a unos y a otros con la intención de acabar con aquellos. Imponiéndose la Inquisición poco después, en Castilla y Aragón desde 1484, año en que comienzan las purgas, juicios y persecuciones, que terminarían con su expulsión decretada en 1492 (tras lo que se suceden las actuaciones terribles del Santo Oficio, martirizando y "reconciliando" a los judeoconversos).
.
PARA AQUELLOS INTERESADOS EN EL TEMA, LES RECOMENDAMOS QUE VEAN EL VIDEO SOBRE LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS DE TARAZONA, DONDE UN MIEMBRO LA FAMILIA AZAMEL NARRA SU SALIDA DE AQUELLA CIUDAD, ENCAMINÁNDOSE HACIA TUDELA. (pulsar bajo estas lineas)
.
http://www.blip.tv/file/494282
.
IGUALMENTE, PARA LOS INTERESADOS EN EL TEMA, LES RECOMENDAMOS QUE VISITEN LAS PÁGINAS DE LA ASOCIACION DE CULTURA JUDAICA DE TARAZONA: MOSHE DE PORTELLA
.
http://geo.ya.com/portellaweb/ehistoria.html
.
http://idd00bmy.eresmas.net/etarazonajudiafotos.html
.
Como ya dijimos, una de las curiosidades de mi infancia, ocurre cuando a los siete años mi tio Martín me narró la historia de los orígenes judíos de nuestra familia (en la foto contigua, mi tio abuelo Martín Santafé, hacia 1910 y con unos trece años). Aquel hermano de mi abuelo, fue el único hombre que sobrevivió de la familia en la Guerra Civil, por lo que actuó como tutor de mi madre. Era una persona culta y gran aficionado a los libros, tanto que tuvo una importante colección de Quijotes (conteniendo miles de ejemplares, entre los que se encontraban varias "ediciones príncipe"). Pese a ello, la historia de los Santafé no la hubo de estudiar, pues al parecer le fué transmitida por su padre, quien conocía perfectamente aquellos orígenes (recordados por todos sus ancestros). Aunque en toda ella existía un error, pues aún habiendo mantenido en la memoria que los Santafé eran judeoconversos huidos desde Zaragoza a Tudela (hacia 1492), confundieron la estirpe o familia. Pues tal como dije, creyeron que se trataban de los descendientes de Jerónimo de Santafé, llamado antes de convertirse Joshua Ha-Lorquí. El médico del Papa Luna, que pertenecía a una de las más antiguas familias rabinicas, procedente de Lorca (Lorquí; de Murcia) -ciudad que tristemente hoy ha sufrido un terrible seismo-.
.
Pero no era así, pues pude más tarde estudiar yo, que sus ancestros eran los Azamel, de Tarazona. Entre quienes, uno de los hermanos mayores, se convierte en la Conferencia de Tortosa (1414) al cristianismo, tomando el mismo apellido de Santafé, pero con el nombre de Esperandeo. Será Amador de los Rios, quien claramente expone la existencia de estas dos "ramas" muy distintas, quizás en origen emparentadas, o simplemente unidos ambos conversos, por la amistad -Joshúa y Esperandeo de Santafé-. Aunque, como José Amador deja claro (en su página 92, del tomo III), configuran dos familias totalmente diferentes: Una afincada en la capital del reino (Zaragoza) y otros en Tarazona. De tal manera, Amador transcribe el nombre pre-bautismal del turiosano como rabí Ezequiel Azainel, de quien dice textualmente que se convierte por la "elocuencia de San Vicente Ferrrer". Para pasar a narrar los puestos que ocuparon en la Corte sus respectivos hijos (El de Jerónimo: Francisco de Santafé; y el de Ezequiel Azainel: Pedro de Santafé).
.

Explicando que los hijos habidos por el de Tarazona antes de convertirse, todos continuaron judíos. Estos eran: Abraham, Estenza, Solía y Jamila, de los que el primogénito del mayor (rabí Abraham Azamel), habrá de ser rabí Yunez Azamel. Aquel que nos narra la historia de su diáspora en 1492, al partir de Tarazona, en el video antes incluido.  Mientras, ya de converso, Esperandeo de Santafé (antes Ezequiel Azainel), tuvo como descendencia a: Pedro, Emilia y Juan de Santafé. El primero casado con una Santángel, fueron tristemente todos penitenciados y muertos tristemente por la Inquisición (antes de 1500 y algunos junto a sus mujeres).
.


.
Cuanto recogemos, lo podemos leer en las imágenes, en las que reproducimos las páginas del libro de José Amador de los Rios (editado por primera vez en 1875) y donde se trata el tema que exponemos. En las siguientes fotos, incluimos el listado de "confesos y condenados a fuego" desde 1482 a 1499, tal como el mismo autor los recoge. Entre ellos, observamos ya en 1486, a Martín de Santangel y Francisco de Santafé; quienes fueron penitenciados al estar implicados en la muerte de Pedro de Arbués (aunque pertenecen a otra rama lejana a los de Tarazona). Pese a que en 1491 ya se incluye a alguno de los Santafé de Tarazona condenados (Jaime, el 18 de Septiembre) y en 1497 a quien parece hermano del anterior: Martín (curioso nos resulta que los dos hermanos de mi abuelo se llamaran precisamente igual: Martín y Jaime...). Para pasar a un 13 de septiembre de 1499, en el que acabaron con todos los hijos conversos de Esperandeo de Santafé (Pedro, Juan, Juana, Miguel y Emilia, ejecutados en este día).
.
ABAJO: Otras tablas del retablo de los Santafé, encargado por esperandeo y cuya cabecera veíamos al comienzo del artículo.
.
Parece evidente que quienes se intentaban salvar de aquel "santafe-cidio", se marcharan a vivir a Tudela y a Cascante (poblaciones navarras a pocos kilómetros de Tarazona, donde hasta 1498 se acogió libremente a los judíos y a los conversos que huían). De entre ellos, se sabe que allí fueron a asentarse los hijos de Esperadeo, tenidos antes de 1414; cuando aún se llamaba Ezequiel Azainel (o Ezubel Azamel, leáse como se quiera). Por lo que vivían en Tudela, la mayor parte de los descendientes del mayor, rabí Abraham Azamel; quienes hemos de suponer, que se irían de tierras hispanas en 1498, cuando Navarra también decide un nuevo edicto de expulsión de los judíos (a imagen y semejanza del castellano y sel aragonés). Pese a ello, y hasta llegar a estas tristes fechas,  aquellos Azainel o Santafé, habían vivido en estas  ciudades que aún recuerdan con cariño.
.
De tal manera, veíamos como hacia 1438 se iniciaba el panteón de los Santafé en el Convento de San Francisco, de Tarazona, para el que mandaron pintar el famoso retablo.  Esta obra de Blasco de Grañén, hoy casi destruida; en principio se compuso de quince tablas, de las que parece que aún quedan cuatro "localizables" y otras tantas en paradero desconocido. En la entrada anterior mostrábamos la obra central, en la que se veía al "donante"  -Moser Esperandeo de Santafé-, arrodillado junto a la Virgen Reina de los Cielos (a la que se dedica el retablo). Hoy, recogemos dos escenas más, que se encuentran actualmente en el Ayuntamiento de la ciudad. Pues como ya dijimos, tras la desamortización de 1835, parece que se vendieron las dos tablas principales: La que ya presentábamos en la entrada anterior (Virgen con el donante) y otra dedicada a "La Purificación", que perteneció al Marqués de Casa Torres y que está actualmente en paradero desconocido. Mientras el resto de pinturas de este conjunto, se pusieron en la techumbre del templo, para evitar que cayera el agua de las goteras. 
.
En este triste lugar estuvieron hasta que en 1952, al realizarse obras (en las que derribaron varias capillas originales del Convento), se hallaron esas obras de Blasco de Grañén, puestas bajo el tejado. Entre ellas, una Ultima Cena, La Oración en el Huerto y Jesús con la Cruz a cuestas (predela), de las que desconocemos hoy donde se encuentran. También estaba allí un Nacimiento y una Epifanía, de las que tampoco tenemos conocimiento de su localización. Finalmente, un magnífico artículo de Ma. del Carmen Lacarra Ducay, publicado en la revista Goya, en su número 300 (año 2004), recoge tres de estas pinturas que conformaron el retablo de Moser Esperandeo de Santafe, que se salvaron y hoy se encuentran en el Ayuntamiento de Tarazona. Estas son: El Prendimiento, Jesús entre los Doctores y La Circuncisión; obras que a continuación recogemos. Agradeciendo mucho la cortesía a la Fundación Lázaro y al ayuntamiento turiasonene, de que nos permitan tomar estas imágenes.
.
.
EN LAS IMÁGENES DE ARRIBA: El Prendimiento de Cristo y La Circuncisión de Jesús (respectivamente). Del mencionado retablo hoy semidestruido, curiosamente se conserva el contrato de encargo, hecho por Luis de Santafé a Blasco de Grañén, en 1438 y en el que se dice textualmente (tal como recoge Ma. del Carmen Lacarra Ducay en artículo ya mencionado):    
.
"... Eadem die. Que yo, Blasco De Granyen, pintor y vecino de Çaragoça, prometo, convengo y me obligo a facer, obrar y a pintar para vos, Loys de Santaffé, fillo de Mosen Sperandeu de Santaffe, cavallero, habitant en Çaragoça, un retaulo de diezhueyto palmos de alto y quince palmos de amplio, do haya quince ystorias, las IX de la Vergen Maria, el las V del banco de la Passion, de buena fusta  e de fino azur del millor que se trove, e de buen oro fino e darlo bien acabado, fins al dia de Nadal primero vinient, pero aquel vos hayades de llevar a Taraçona, a messions vuestras. E sobredito promero facer por çient mil florines d´e oro de Aragón de dresto presto, de los quales atorgo haver recibedo quaranta florines d´oro. E cuando el retaulo sea enguixado e deboxado, me hayades a dar otros quarenta florines d´oro. E lo restant quando el dito retaulo sia acabado. E con esto me prometo e obligo a obrar bien el dito retaulo dentro del dito termino. Item, prometo yo a vos facer por sobredito hun escudo de vuestras armas.E el dito Loys de Santafé, present e aceptant e atorgant en los sobreditos, obligose a pagar el residuo de la dita cuantia segun dito es dius obligacions de sus bienes. E con resercion de expensas hinc inde e con reanudacion de judge....
Testimonios. Anthon de Stahues y Johan Perez, scrivent, habitantes de Çaragoça"
.
.
El contrato se firma el 6 de marzo de 1438, para ponerse el retablo un día de navidad de 1439, en el que la obra ha de tener un total de 18 palmos de alto por 15 de ancho y debía contener nueve escenas de la Virgen, y otras cinco para el "banco", mas la central que tuviera el escudo (donde Grañén pintó también al donante). El total del coste era de 120 florines, a pagar en un principio 40 y a la firma del contrato.  Más otros 40, en el momento en el que la obra estuviera despiezada en tablas  y sus temas allí dibujados. Habiendo de pagar Luis de Santafé, los 40 florines restantes, en el momento de recogerlo; debiendo llevarlo él mismo (el que lo encarga), desde Zaragoza hasta Tarazona. Sin hacerse resonsable de más, Blasco de Grañén, a excepción de pintar de "buena fusta y buen azur, del mellor que se trove, e buen oro, e darlo buen acabado...".
.
.

.
ARRIBA: Casona construida por Moser Santafe, en la judería nueva de Tarazona y comenzada en 1501. Actualmente llamada, palacio de Santafé, se trata de un edificio levantado justo dos años después de que casi todos los Santafé de Tarazona fueran penitenciados por la Inquisición (a excepción de los más cercanos al canónigo de la catedral, que también era nieto de Moser Esperandeo -antes de 1414, Ezequiel Azaimel-). Hasta hace apenas cincuenta años estuvieron allí viviendo personas que aún llevaban este apellido, quienes increiblemente hace apenas quince años me los encontré residiendo a pocos metros de mi casa en  Madrid  (tras unos cinco siglos de "distancia", pues mi familia debió ir a Tudela huyendo hacia 1492). Ello ha sido uno de los destinos más curiosos que he vivido en toda mi existencia: Encontrarme a tan solo unos metros de donde me fuí a vivir, a quienes me llamaron "el primo del 14", por un parentesco del siglo XIV....
.
Fueron estos años que venimos narrando -de principios del siglo XV-, todavía épocas en algo buenas para los judíos y sus hermanos judeoconversos. Quienes gracias a  "cristianar" a algunos de la familia, pudieron prosperar libremente en las Cortes de los reyes (principalmente en la aragonesa). Pese a que todo ello, levantaría de nuevo tremendas envidias entre los que se consideraban "cristianos viejos". Ya que en pocos años, aquellos neo-bautizados se harían nuevamente los mas poderosos del reino. Ello sucedió tan solo unos decenios después de que los cristianos viejos intentaran destruir y matar a los judíos de Castilla y Aragón,  en asesinatos masivos e incendios de las más importantes aljamas, en 1391 (de los que ya hemos hablado). Así, tras verse como Los Conversos de nuevo eran los mas ricos del reino, aquello generó de nuevo un odio antisemita. Aunque esta vez el perseguido era ya más el neo-cristiano, cuyas matanzas comienzan en 1459 y culminan en 1474. Ello, fomentado fundamentalmente por muchos que habían pedido créditos a los banqueros recién bautizados (o judíos) y no podían devolverlos. Bajo la acusación de hacerse ricos empobreciendo a los cristianos, algo que en su mayor parte se produce con la connivencia de la Corona (que no deseaba devolver los préstamos...) .
.
De tal manera, desde 1450, el odio contra el judío y tanto más hacia el converso, hace inhabitable ya Castilla y Aragón, para cualquiera que tuviera raíces semitas. Por lo que muchos de ellos comienza una huida hacia otros reinos. En especial se dirigen los que vivían la zona de Zaragoza, hacia Cascante y Tudela, donde sus familias ya habitaban refugiándose en el reino de Navarra, que hasta entonces apenas había manifestado antisemitismo. Es más, cuando un siglo y medio antes, Francia expulsaba a los judíos, sería precisamente Navarra la que les dio refugio; y más concretamente la ciudad de Tudela, donde se refugian varias familias de este origen, de las que muchas adoptan allí el apellido "francés".
.
Como decíamos, desde 1474, se fueron marchando los judíos de Aragón hasta esta misma villa de Tudela. Aunque tristemente, tras haberse refugiado y abierto sus casas y negocios allí, muy pronto los reyes navarros decidieron también expulsarlos de sus tierras. Por lo que en 1498 saldrían exiliados los últimos judíos que vivían en nuestras tierras, a menos de que se convirtieran al catolicismo. Conversión, que por otro lado, también guardaba tremendos riesgos, pues (como vimos) las acusaciones ante el Santo Oficio por judaizar eran tan comunes como inevitables e insalvables.
.
Así vimos como recogía Amador de los Rios, desde el Libro Verde de Aragón, el hecho de que gran parte de la familia Santafé (y Santangel) de Tarazona fue penitenciada. Aunque algunos de ellos se sabe que consiguieron sobrevivir: Unos, como dijijmos, al marchar a Tudela y otra rama por ser los hermanos del canónigo de la Seo de la ciudad (quizás del entonces obispo de Tarazona). De los segundos también da cuenta el Libro Verde de Aragón, mencionando que no habian sido exterminados  todos los descendientes de Ezequiel Azanel (Esperandeo de Santafé), pues entre aquellos había unos que fueron canónigos y hermanos de sacerdotes. De los que aún quedaron familia hasta hace bien poco en aquella población de Tarazona. A los que hay que suponer, que se debe el llamado Palacio de Santafé, casona madada construir en 1501 por uno de ellos y que actualmente es un hotel turiasonense (Concordia de la Merced); del que recogemos a continuación su fotografía.
.
Para terminar este artículo, comentamos de nuevo lo ya explicado sobre mi encuentro con los Santafé de Tarazona, cinco sigos después. Porque que como si de un curioso destino se tratara, hace casi veinte años  -cuando me trasladé a vivir a las afueras de Madrid-, me encontré que una familia llamada Santafé habitaba muy cerca, a la vez que regentaba un negocio en la misma calle a la mía. Sin relación alguna de parentesco, les pregunté de donde eran, pues a nadie había conocido hasta entonces con este apellido (menos escrito de forma unida, que es como se deletrea el Santafé nuestro -de Aragón-). Con gran sorpresa, escuché como me decían que su abuelo era de Tarazona, lugar en el que había nacido su madre hacia 1930. Les comenté que en el siglo XV habíamos sido primos -¡seguro!- . Curiosamente, desde aquel entonces siempre nos hemos llamado así  -"primos"-; pese a que la parentela debe remontarse a cinco siglos de antigüedad... . Además, hace unos días hablando de todo esto con ellos, me comentaron cuanto les podría interesar encontrar a la otra "rama" familiar que no se convirtió y salió en 1492 o en 1498 fuera de España (quienes quizás se apelliden "algo" muy cercano a Azainel o Azamel, siendo originarios de Tarazona-Tudela).
.
En espera de que estos Azainel (o Azamel) safardíes existieran y contactasen con nosotros; estamos en una curiosa incertidumbre, todos "los primos Santafé"... . Pues anque hubo días de dolor y horror, la Historia ha de terminar de forma feliz. Y ello gracias a Tarazona y a Tudela, dos villas de gran recuerdo para los judíos y los conversos.
.
.-Desde el pasado terremoto de Japón, dedicaremos cada entrada de nuestro blog un recuerdo a los damnificados de este trágico suceso, tanto como a los que hoy -solo dos meses más tarde-, se han visto azotados por un seismo en Lorca. Solicitando ayuda para ellos. Hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF, para enviar ayuda a los damnificados por terremotos.  Del mismo modo, recuerden que una de las mejores maneras de ayudar a las zonas dañadas por tragedias, es consumir sus productos (en especial la maquinaria y tecnología japonesa, que es inmejorable). Muchas gracias a quienes así lo hagan.-

Atención: Se ha podido comprobar que ciertas enfermedades de origen genético son especialmente virulentas con familias judías que han tenido que casarse entre ellas durante siglos. Este es el caso de algunas dolencias heredadas y llamadas "askenazis"; pese a ello, no se ha estudiado hasta hoy la repercusión de esta genética entre las conversas judeo españolas. Gentes que durante unos cuatrocientos años estuvieron obligadas a una endogamia muy cerrada, debiendo casarse entre unas pocas estirpes (principalmente desde que se colocan las "Mantas" en las iglesias, para denunciar estos linajes judios). 
Rogamos a aquellos que se encuentren entre estas familias judeo-españolas, vigilen las enfermedades llamadas "genéticas judías" y muy especialmente el cáncer de mama. Habida cuenta que en ocasiones la incidencia llega a ser doscientas veces mayor de lo habitual en otras. POR ELLO, PARA TODOS AQUELLOS QUE SE SABEN DE ORIGEN CONVERSO, LES RECOMENDAMOS NO DEJEN DE VIGILARSE Y REVISARSE LAS POSIBILIDADES DE TUMORES CANCERÍGENOS; ESPECIALMENTE LOS DE PIEL Y DE PECHO (más concretamente femeninos).

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este es un tema difícil, pues los documentos y partidas de bautismo entre los conversos muchas veces se destruyeron yen otras, se ocultaron por la propia familia. El hecho es que hacia 1750 (a la llegada de la ilustración) parece que quitaron las mantas de las iglesias, donde se exponían las familias de origen judío. Pese a ello, se continuaron guardando hasta medio siglo después en las sacristías; donde el sacristán por una módica propina "tiraba de la manta" y enseñaba al que lo deseaba qué familia del pueblo (o la ciudad) era de origen judío. Pero tras la invasión de los franceses (1808-12), gran parte de esos archivos fueron destruidos. Por ello, es muchas veces imposible seguir el rastro, a menos que dentro de la familia hubiera un lazo o historia que se fuera transmitiendo. Tal como sucedió en la mía, donde mi bisabuelo narró la procedencia de la familia a mi abuelo y sus hermanos, tal como la oyó él mismo contar a su prppio abuelo (a mediados del siglo XIX).
    .
    Pese a ello, hay documentos que prueban ciertas procedencias como los del famoso LIBRO VERDE DE ARAGÓN
    DONDE PUEDES SEGUIR BASTANTE BIEN LOS ÁRBOLES GENEALÓGICOS DE CIERTAS FAMILIAS CONVERSAS, AL MANOS HASTA FINES DEL SIGLO XVI.
    .
    Por lo que me comentas; los de Teruel muy probablemente estén emparentados con la otra rama; la de Joshúa Ha Lorkí; nacido en Lorquí y que vivió en Lorca (Murcia). Médico del Papa Luna y establecido en Teruel. Algunos de sus hijos y nietos fueron muertos por haber incitado la Conjura de los Marranos (matando a Pedro de Arbués).
    .
    Por el contrario, los de Huesca sí es posible que fueran una rama de los Azamel. Ya que algunos de los hijos menores de Ezequiel Azamel (luego Esperandeo de Santafé) huyó a Barbastro (creo recordar que Juan de Santafé y Santángel y que en Huesca mantuvieron descendencia sin exterminar por la Inquisición).
    Sin más, recibe un saludo y muchísimas gracias por ser uno de nuestros 66.000 lectores.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar